Las guerras púnicas:
El enfrentamiento entre Roma y Cartago nació por el empeño de ambas ciudades de controlar la isla de Sicilia, un territorio clave para el dominio del Mediterráneo y, además, de gran riqueza cerealícola.
En el año 269 a.C. los cartagineses, instalados desde hacía décadas en el oeste de la isla, dieron su apoyo a la ciudad de Messina en la pugna que ésta mantenía con otra urbe siciliana, Siracusa, que a su vez era aliada de Roma. El temor a que Cartago monopolizara el comercio de grano de la isla y cerrara el estrecho de Messina indujo a Roma a intervenir abiertamente en Sicilia, a pesar de los tratados que la República Romana había firmado con Cartago anteriormente, en el año 306 a.C. y luego entre los años 279-278 a.C. El resultado de todos estos movimientos fue el estallido de la Iª Guerra Púnica, la más larga de las tres que se producirán.
Iª Guerra Púnica (264 a.C. - 241 a.C.):
- 264-262 a.C., los romanos ocupan Messina. Al año siguiente intentan aislar a los púnicos aliándose con Hierón de Siracusa y, luego, ocupando Agrigento (262 a.C.)
- 260 a.C., la primera flota de la historia romana, liderada por Duilio, vence a los púnicos en Milas. Aun así, los romanos no pueden expulsarles del oeste de la isla, asique los atacan en África.
- 256-254 a.C., los romanos desembarcan en el cabo de Bona, pero son derrotados. Dos años después toman Panormo (249 a.C.). Cartago abandona la guerra de Sicilia y se dedica a la defensa en África.
- 241 a.C., el ejército romano destruye a la flota cartaginesa en las islas de Égates, y los cartagineses firman la paz. Al final, la isla de Sicilia es cedida a Roma por Cartago.
IIª Guerra Púnica (218 a.C. - 201 a.C.):

- 238-237 a.C., Roma se apropia de Córcega y Cerdeña, rompiendo los acuerdos anteriormente firmados. Cartago envía a Amílcar a conquistar la Península Ibérica, y le sucede en esta tarea su yerno Asdrúbal.
- 226-219 a.C., Asdrúbal firma un tratado con Roma para fijar el límite territorial entre ambos en la Península Ibérica. Su hijo Aníbal Barca tomará Sagunto en el 219 a.C. y ésto da inicio a la IIª Guerra Púnica.
- 218-216 a.C., Aníbal atraviesa los Alpes y vence a los romanos en Trebia y Tesino. Escipión llega a Ampurias. En el 216 a.C. Aníbal aplasta a los romanos en Cannas, pero, bloqueado, no puede recibir refuerzos.
- 212-201 a.C., los romanos toman Siracusa (211 a.C.) y Cartago Nova (la actual Cartagena española, fundada por Asdrúbal como Cartago Nova) en el 209 a.C. Escipión derrota a Aníbal en Zama (202 a.C.) y Roma se convierte en dueña del Mediterráneo Occidental.
- 195 a.C., Roma exige a Cartago que destituya a Aníbal como sufete. Aníbal huye a Oriente para escapar de la persecución romana.
- 153-150 a.C., Catón el Censor termina todos sus discursos en el Senado de Roma afirmando que Cartago debe de ser destruida, temeroso de su resurgimiento económico.
- 149 a.C., Roma comienza la guerra. La ciudad norteafricana de Útica cae en manos romanas y Cartago acaba pidiendo las condiciones de paz. Pero la dureza de éstas obliga a los púnicos a seguir la guerra.
- 146 a.C., Escipión Emiliano toma Brisa, donde numerosos cartagineses se inmolan. Cartago es arrasada y su suelo sembrado de sal para que nunca vuelva a renacer.
* Francisco de Goya, Aníbal vencedor (1770).
Fuentes de información: Las guerras púnicas, de Adrian Goldsworthy, editorial Ariel ; National Geographic Historia, nº 109.
No hay comentarios:
Publicar un comentario