sábado, 22 de febrero de 2014

Lope de Vega, 'Amor'.

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
 áspero, tierno, liberal, esquivo,
 alentado, mortal, difunto, vivo,
 leal, traidor, cobarde y animoso;

 no hallar fuera del bien centro y reposo,
 mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
 satisfecho, ofendido, receloso;

 huir el rostro al claro desengaño,
 beber veneno por licor suave,
 olvidar el provecho, amar el daño;

 creer que un cielo en un infierno cabe,
 dar la vida y el alma a un desengaño:
 esto es amor, quien lo probó lo sabe.

jueves, 20 de febrero de 2014

Las Guerras Púnicas: Aníbal Barca.

Para introducirnos en Aníbal Barca (247 a.C. - 183 a.C. aprox.), hay que saber de primera mano algo sobre la guerra que libraron Roma y Cartago: las llamadas Guerras Púnicas.

Las guerras púnicas:
El enfrentamiento entre Roma y Cartago nació por el empeño de ambas ciudades de controlar la isla de Sicilia, un territorio clave para el dominio del Mediterráneo y, además, de gran riqueza cerealícola.
En el año 269 a.C. los cartagineses, instalados desde hacía décadas en el oeste de la isla, dieron su apoyo a la ciudad de Messina en la pugna que ésta mantenía con otra urbe siciliana, Siracusa, que a su vez era aliada de Roma. El temor a que Cartago monopolizara el comercio de grano de la isla y cerrara el estrecho de Messina indujo a Roma a intervenir abiertamente en Sicilia, a pesar de los tratados que la República Romana había firmado con Cartago anteriormente, en el año 306 a.C. y luego entre los años 279-278 a.C. El resultado de todos estos movimientos fue el estallido de la Iª Guerra Púnica, la más larga de las tres que se producirán.

Iª Guerra Púnica (264 a.C. - 241 a.C.):
  • 264-262 a.C., los romanos ocupan Messina. Al año siguiente intentan aislar a los púnicos aliándose con Hierón de Siracusa y, luego, ocupando Agrigento (262 a.C.)
  • 260 a.C., la primera flota de la historia romana, liderada por Duilio, vence a los púnicos en Milas. Aun así, los romanos no pueden expulsarles del oeste de la isla, asique los atacan en África.
  • 256-254 a.C., los romanos desembarcan en el cabo de Bona, pero son derrotados. Dos años después toman Panormo (249 a.C.). Cartago abandona la guerra de Sicilia y se dedica a la defensa en África.
  • 241 a.C., el ejército romano destruye a la flota cartaginesa en las islas de Égates, y los cartagineses firman la paz. Al final, la isla de Sicilia es cedida a Roma por Cartago.

IIª Guerra Púnica (218 a.C. - 201 a.C.):
*
  • 238-237 a.C., Roma se apropia de Córcega y Cerdeña, rompiendo los acuerdos anteriormente firmados. Cartago envía a Amílcar a conquistar la Península Ibérica, y le sucede en esta tarea su yerno Asdrúbal.
  • 226-219 a.C., Asdrúbal firma un tratado con Roma para fijar el límite territorial entre ambos en la Península Ibérica. Su hijo Aníbal Barca tomará Sagunto en el 219 a.C. y ésto da inicio a la IIª Guerra Púnica.
  • 218-216 a.C., Aníbal atraviesa los Alpes y vence a los romanos en Trebia y Tesino. Escipión llega a Ampurias. En el 216 a.C. Aníbal aplasta a los romanos en Cannas, pero, bloqueado, no puede recibir refuerzos.
  • 212-201 a.C., los romanos toman Siracusa (211 a.C.) y Cartago Nova (la actual Cartagena española, fundada por Asdrúbal como Cartago Nova) en el 209 a.C. Escipión derrota a Aníbal en Zama (202 a.C.) y Roma se convierte en dueña del Mediterráneo Occidental.
IIIª Guerra Púnica (149 a.C. - 146 a.C.):
  • 195 a.C., Roma exige a Cartago que destituya a Aníbal como sufete. Aníbal huye a Oriente para escapar de la persecución romana.
  • 153-150 a.C., Catón el Censor termina todos sus discursos en el Senado de Roma afirmando que Cartago debe de ser destruida, temeroso de su resurgimiento económico.
  • 149 a.C., Roma comienza la guerra. La ciudad norteafricana de Útica cae en manos romanas y Cartago acaba pidiendo las condiciones de paz. Pero la dureza de éstas obliga a los púnicos a seguir la guerra.
  • 146 a.C., Escipión Emiliano toma Brisa, donde numerosos cartagineses se inmolan. Cartago es arrasada y su suelo sembrado de sal para que nunca vuelva a renacer.

* Francisco de Goya, Aníbal vencedor (1770).

 Fuentes de información: Las guerras púnicas, de Adrian Goldsworthy, editorial Ariel ; National Geographic Historia, nº 109.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Rubén Darío, 'Lo fatal'.

Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque ésa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo
ni mayor pesadumbre que la vida consciente. 

 

  Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
¡Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por 


lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos
y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!

Napoleón, un curioso personaje.

Napoleón Bonaparte (1759 - 1821), conocido personaje histórico, es alguien curioso. Inteligente como él sólo, perspicaz y con una envidiable labia. Comentemos ciertas curiosidades sobre éste revolucionario emperador del siglo XIX:
  •   La fobia hacia los gatos de Napoleón era tal que cada vez que veía uno brincaba del miedo y los nervios lo apresaban. Hay una anécdota (quizás un mito) acerca de ésto, donde dice que el día antes de la catastrófica batalla de Waterloo, Napoleón vio un gato negro pasar cerca de él, y, al verlo, fue presa de los nervios, lo que condujo a la derrota de los franceses. 

  • Se dice que un día, Napoleón, acompañado por su Guardia Real, entró en una biblioteca. Napoleón, de una estatura entre el 1'50 y el 1'65, no conseguía alcanzar un libro que se situaba en un estante alto. Un guardia gigantesco le dijo: 'Permítame, Majestad, que le ayude. Es que soy más grande', a lo que Napoleón respondió: 'Usted no es más grande, es más alto.'

  •  Mucho se ha especulado también sobre el por qué Napoleón metía su mano siempre en el interior de su chaleco... ¿era un hombre educado?, ¿sufría una dolorosa úlcera, como algunos opinan?, ¿tenía una enfermedad en los capilares venosos de sus manos, y por eso nunca las mostraba?, lo cierto es que en la mayoría de retratos y como le describen algunos autores biográficos de la época, éste personaje siempre escondía su mano en el chaleco.

  • También se dice que, cuando ya estaba derrotado, intentó exiliarse en Sudamérica, escribiendo al famoso comandante libertador Simón Bolívar. Éste, parece ser, le respondió: "Señor Napoleón, usted y yo no cabemos en el mismo continente."


Este conjunto de anécdotas y curiosidades tienen su raíz verídica, pero antes de creer nada hay que ser objetivo y pensar que desde el siglo XIX mucho se habrá podido distorsionar.

Sin más, os invito a leer sobre su historia y sobre su vida, pues este revolucionario que acabaría siendo emperador posee una interesante y decisiva historia para el desarrollo de Europa.